¿No visualiza este correo correctamente? Click aquí para ver

BOLETIN - Casa editorial HUM y Estuario editora

¡Lectores y lectoras! Despedimos el año con las últimas novedades editoriales. Pueden seguir esas y otras noticias de nuestros sellos Estuario y Hum en Facebook, Instagram y Twitter.

ÚLTIMAS NOVEDADES



Título: “El alma del mundo según Federico”.
Autor: Felipe Polleri.
Género: Narativa.
Páginas: 144.
P.V.P.: $490.
Sello: Hum.

Federico Médici, protagonista y narrador, mentiroso y sarcástico, novelista, dramaturgo y fundador del Teatro de la Locura, “cara de ángel”, etcétera, etcétera, etcétera, nos cuenta las sórdidas aventuras de su doble (el Niño Mierda), la muerte de un íntimo amigo e, incluso, publica con su nombre un drama-novela: “El alma del mundo” que antes había dado a conocer bajo el extraño seudónimo de Felipe Polleri. Siempre violento, brutal, “anti sistema”, Federico (hasta su nombre es sujeto de sospecha) nunca termina de gastar su odio contra sus orígenes burgueses, la estupidez y la vida misma. Tal vez, sin embargo, hay una pequeña fisura: el amor, tal vez. Esta nueva edición resta, suma y actualiza la obra original publicada por Yaugurú en 2007. Amén.


Título: “acequia”.
Autor: Amaury Colmenares.
Género: Narrativa.
Páginas: 264.
P.V.P.: $690.
Sello: Estuario.

«Desafiante como un puzle y ligera como una sonrisa, acequia sorprende y emociona con su humor inteligente y su exquisita invención».

Maximiliano Papandrea (Sigilo, Argentina)

«Con un estilo veloz, directo y certero Colmenares nos sumerge en el absurdo, en la carcajada irrefrenable. Una comedia hilarante, escrita con mordacidad y fina ironía».

Rafael López (Hueders, Chile)

«Una novela que nos recuerda las posibilidades del género. Editoriales embusteras, comediantes retirados y niños perdidos en el subsuelo convergen como hilos de agua, creando una obra que se cuestiona y se burla de sí misma».

María José Ojeda (Laguna, Colombia)

«Un caleidoscopio de pequeñas novelas que el voltaje literario de Colmenares transforma en una obra portentosa, erudita, extravagante y divertida, que es también la biografía de una ciudad».

Francisco Llorca (Las Afueras, España)

«Una enorme diversidad de miradas, historias y personajes confluyen en la verdadera protagonista, la ciudad mexicana de la eterna primavera: Cuernavaca».

Astrid López (Antílope, México)


Título: “Los peces no lloran”.
Autor: Juan Manuel Bertón.
Género: Crónica literaria.
Páginas: 132.
P.V.P.: $490.
Sello: Estuario.

¿Cuál es la razón de ser del Homo sapiens, el mono existencialista, el mono absurdo, ese que piensa en el futuro, y por consiguiente, en la muerte? A partir de aquel viejo número circense en el que un hombre pelea cuerpo a cuerpo con un chimpancé, el autor vuelve al debate de la racionalidad versus la bioquímica, la ciencia y la filosofía en torno a la alteración de nuestro planeta y su relación con la evolución de las especies y el origen de nuestra moral. Lejos de ser seres racionales, somos manipulables con estímulos sensoriales bastante básicos: nos entristecemos viendo una animación como “Buscando a Nemo”, pero luego pescamos y comemos, porque los peces reales no lloran. En este libro, híbrido de crónica literaria y elementos de ensayo sociocultural, Bertón busca respuestas tras diferentes encuentros con animales para intentar entender nuestro lugar y razón de ser en el universo, en la eterna búsqueda de sentido de nuestra existencia.

Este libro recibió un Incentivo a la edición del llamado Crónicas de acá del Instituto Nacional de Letras de la DNC / MEC.


Título: “Contrato familiar”.
Autor: Virginia Anderson.
Género: Narrativa.
Páginas: 108.
P.V.P.: $490.
Sello: Estuario.

«Una novela cruda y honesta, pero a la vez delicada, inteligente y conmovedora que relata la historia de una familia a partir de retazos de recuerdos, chistes internos y rencores eternos, silencios de soledad y de tiranía, dolores de los lindos y de los feos. (…) Anderson observa las fisuras, lo oscuro, y lo convierte en una serie de escenas, descripciones y diálogos que van desde la superficie de lo tierno hasta lo más profundo de la angustia existencial. Repasa así las cláusulas de un contrato cargado de trampas, de esas que siempre aparecen cuando uno está dispuesto a leer la letra chica.» (Inés Nogueiras)

«Contrato familiar convoca a un tiempo lo trágico y lo cómico, pero incluso en sus momentos de mayor absurdo conserva un muy palpable realismo. Esta novela cargada del peso de las eras y efímera a la vez, dejará en el lector la sensación de abrir una caja de recuerdos muy personal, que se le presenta bajo la aureola de misterio que alumbra los objetos preciosos legados en un testamento.» (Pablo Casacuberta)


Título: “Cita en Montevideo”.
Autor: Cristina Peri Rossi.
Género: Libro homenaje.
Páginas: 336.
P.V.P.: $1500.
Sello: Estuario.

En el tricentésimo aniversario de Montevideo, este volumen reúne, además de textos en verso y prosa, una selección de fotografías y correspondencias del archivo personal de la autora, un horóscopo gráfico inédito, una vasta cronología biográfica y un exhaustivo corpus bibliográfico. Este libro, mucho más que una celebración, es uno de los interminables gestos de regreso a Montevideo que Cristina Peri Rossi ha esbozado a través del lenguaje. “Al exiliarme, yo no tenía ninguna ilusión más que la de regresar lo antes posible y recuperar mi vida montevideana, dar clases de literatura, ver todas las películas, leer todos los libros, escuchar toda la música, hablar con mis amigos y caminar por las calles de Montevideo. Ciudad de la poesía, de la nostalgia, de la bella arquitectura, de una suerte de encanto difícil de explicar, porque el viajero llega y si no es invierno (esa estación del año borrascosa, sacudida por el viento, la lluvia y las mareas) se enamora de sus grandes avenidas y poca gente, muy arbolada, y que por el este, por el sur y por el oeste, tiene mar; ciudad donde nací y que me ha hecho amar tanto el agua que no puedo vivir lejos de ella. Montevideo, ciudad literaria. Las palabras, en ella, valen más que las imágenes. Si un día llega el apocalipsis, será en Montevideo, y no me gustaría perdérmelo.” Esta publicación cuenta con el apoyo de la Intendencia de Montevideo a través de su Departamento de Cultura.


Título: “Arquitectos Uruguayos 01.”.
Autor: Laura Alemán / Laura Cesio.
Género: Ensayo.
Páginas: 384.
P.V.P.: $890.
Sello: Estuario.

Arquitectos Uruguayos recoge el contenido del curso homónimo dictado desde hace varios años por integrantes del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR). Una iniciativa expansiva que intenta difundir la arquitectura uruguaya y acercarla al público general.

Este primer volumen repasa la obra de Leopoldo Tosi, Alfredo Jones Brown, Julio Vilamajó, Mauricio Cravotto, Juan A. Scasso, Alberto Muñoz del Campo, Carlos A. Surraco, el estudio integrado por Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tournier, Román Fresnedo Siri, el dúo que conforman Beltrán Arbeleche y Miguel Á. Canale, Ernesto Leborgne y Rafael Lorente Escudero. Una producción cuya apuesta de cambio marca a fuego el tramo inicial del siglo veinte en Uruguay.


Título: “La ciudad letrada”.
Autor: Ángel Rama.
Género: Ensayo.
Páginas: 188.
P.V.P.: $690.
Sello: Estuario.

«La publicación definitiva de La ciudad letrada de Ángel Rama en Uruguay constituye sin duda un hito cultural a celebrar. La ya clásica obra del gran intelectual uruguayo, en la mejor tradición de autores como Italo Calvino o José Luis Romero entre muchos otros, nos propone una exploración que, desde la novedad de una relectura desde este presente tan incierto, recobra vigencia a propósito de ese eje conceptual que vincula al mundo de las ciudades con la labor cultural e intelectual en un sentido amplio. Desde una hoja de ruta y una periodificación todavía plausibles, la visión que emerge refiere un espectro de interacciones gravitantes que se resignifican en clave histórica. Como ha señalado Cirlot en su Diccionario de Símbolos: “En la génesis de la historia (…) el hecho de fundar una ciudad estaba en estrecha conexión con la constitución de una doctrina y por ello la ciudad era un símbolo de la misma y de la sociedad dispuesta a defenderla.” Rama supo interpretar como nadie esa pista especialmente valiosa para la comprensión cabal de nuestro continente. A más de cuarenta años de su elaboración final, la nueva edición de esta obra emblemática nos permite renovar para los asuntos del presente la interpelación crítica y potente de un gigante intelectual, con el foco siempre puesto en la aventura de América Latina.» (Gerardo Caetano)


Título: “Uruguayan locos. Los comienzos del rap en UY”.
Autor: Diego Rocha.
Género: Ensayo.
Páginas: 288.
P.V.P.: $850.
Sello: Estuario.

Diego Rocha realiza un exhaustivo y detallado estudio sobre los comienzos del rap, desde la prehistoria del género en nuestro país con aquellos músicos que empezaron a usar programaciones sonoras distintas o a experimentar vocalmente con fraseos inéditos para la época. Da cuenta del surgimiento del primer rapero mediático del Rio de la Plata: Jazzy Mel, y pone especial énfasis en el papel que jugaron los pioneros Rap Attack, Fun You Stupid! y VDS. Rastrea los pasos de bandas como Critical Zone, Spanglish Trax y Tercera Piedra. Relata los comienzos de La Teja Pride y de Infierno Latino (antesala de Contra Las Cuerdas) así como también la presentación en vivo del primer grupo de mujeres raperas: RG-Veda. Brinda un detallado repaso de las carreras de las dos bandas con más trascendencia internacional: Platano Macho y Peyote Asesino. Un recorrido por la década del noventa hasta 1998, cuando en un festival local coinciden los cuatro elementos del Hip-Hop (rap, turntablism (DJ), breaking y graffiti). Esta es la historia de aquellos pioneros que -en su mayoría de manera autodidacta-, derribaron los prejuicios de la época y sentaron las bases de lo que vendría después.


Título: “Los Tontos”.
Autor: Rosana Malaneschii.
Género: Ensayo / Discos.
Páginas: 180.
P.V.P.: $590.
Sello: Estuario.

Rosana Malaneschii nos ofrece una creativa y poética recreación del mundo musical y conceptual del primer disco de Los tontos, banda líder del resurgimiento uruguayo del rock en los años ochenta. Su potente voz autoral nos hace de guía en un itinerario que, poco a poco, se va convirtiendo en una mezcla de periplo personal y viaje a través del tiempo, presentándonos, de manera muy personal (de atmósfera kafkiana o levreriana), tanto el Montevideo (¿real?) de los ochenta como este en el que morarían actualmente (según ella) los personajes de las canciones del disco. A lo largo del texto nos deleita no solo con sus creativas interpretaciones de las letras, sino que nos va presentando los dichos y opiniones de los integrantes de la banda, así como también los del excelente músico conocido como El Gavilán. El resultado es un texto estupendamente escrito, lleno de poesía, ingenio y amor por la música y el universo de sentido de Los tontos, que agrega complejidad e inteligencia al proceso de revaloración del rock de los ochenta.


Título: “Todos detrás de Momo”.
Autor: Gustavo Espinosa.
Género: Ensayo / Discos.
Páginas: 288.
P.V.P.: $690.
Sello: Estuario.

«Gustavo Espinosa, narrador y poeta, nos ofrece un detallado y riguroso análisis sobre este icónico álbum del dúo treintaitresino, música que por distintos motivos ha estado presente desde muy temprano en su vida. Dejando a un lado su relación personal con el disco, se dedica a interpretar su contexto histórico y musical, su estructura, las elecciones y decisiones estéticas, tanto como la interpretación de las canciones. La complejidad de Todos detrás de Momo merecía un tipo de aproximación que, como la elegida por el autor, destacara, con paciencia y amor, su rareza y originalidad, intactas hasta el día de hoy. Estoy seguro de que aquellos que vuelvan a escuchar el disco durante o después de la lectura de este libro, verán cómo se abre una plétora de nuevos detalles y sentidos.» (Gustavo Verdesio)


Título: “Cuentos de amor de locura y de muerte”.
Autor: Horacio Quiroga.
Género: Narrativa ilustrada.
Páginas: 204.
P.V.P.: $550.
Sello: Estuario.

“Que Quiroga sea leído en su país en una edición nacional es una doble alegría: por su regreso a casa en compañía de los dibujos de Pedro Dalton y por la posibilidad del redescubrimiento. Volver a este clásico suyo no hace más que confirmar la potencia atmosférica de un autor ineludible. El latido siempre arrítmico de sus personajes y el hondo misterio que subyace tras cada gesto en apariencia mínimo.” (Tamara Silva Bernaschina) “La experiencia aguarda tanto al virginal lector como a aquel que regresa al sitio del crimen para recrearse otra vez ante el tinte ominoso de ciertos paisajes o para sentir de nuevo una puntada electrizante en la espina dorsal.” (Martín Bentancor, de la nota introductoria a esta edición) “Quiroga tiene la particularidad de escribir cosas muy realistas, pero con un componente afiebrado. Son historias físicas, de esas que uno les cuenta a los chicos para asustarlos. Es fascinante esa especie de atmósfera de fiebre constante en sus cuentos. Mi abuela nos los leía como si eso hubiera pasado en mi casa o aquello otro le hubiera ocurrido a ella.” (Lucrecia Martel)


Título: “Obras completas”.
Autor: Isidore Ducasse.
Género: Prosa, poesía, correspondencia.
Páginas: 408.
P.V.P.: $790.
Sello: Hum.

Es esta la primera edición uruguaya de las Obras completas del poeta montevideano más leído en el mundo. A los textos introductorios de Alma Bolón le siguen Los cantos de Maldoror –en traducción de Ángel Pariente y al cuidado de Bolón y Beatriz Vegh–, Poesías I y Poesías II, sumado a las escasas Cartas hasta ahora halladas de su puño y letra, en traducciones de Bolón y Vegh. Esta edición total nos acerca a la pluma desafiante, vigorosa y desconcertante de Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont. Aunque la colecta de datos biográficos significativos no deja de acrecentarse, persiste sobre su persona un enigma que se vuelve leyenda, en poética confusión con su personaje Maldoror y su seudónimo condal. Su corta vida –veinticuatro años, de los cuales trece vivió en Montevideo– nos lega una obra igualmente breve y extraordinaria. Ofrecemos así esta edición completa del autor uruguayo y francés que renovό la manera de imaginar el mundo y que sigue orientando los rumbos de la literatura contemporánea.

PRÓXIMOS LANZAMIENTOS


Casa editorial HUM / Estuario editora
Maldonado 2045A esq Pablo de María - C.P. 11202
T. (598) 2 408 89 83 - C. 099 90 70 80
Montevideo - Uruguay